Según la wikipedia: Los submarinos alemanes Tipo XXIII fueron los primeros submarinos de los llamados Elektroboot en entrar en servicio al final de la Segunda Guerra Mundial. Eran pequeños submarinos costeros diseñados para operar en las aguas poco profundas del Mar del Norte, el Mar Negro y el Mediterráneo, las cuales eran aguas peligrosas para los grandes submarinos del tipo XXI. Eran tan pequeños que sólo podía transportar dos torpedos, que debían ser cargados externamente. Al igual que con sus hermanos mucho más grande del tipo XXI, eran capaces de permanecer sumergidos casi todo el tiempo y eran más rápidos que todos los diseños anteriores a nivel mundial, debido a la racionalización de la mejora de sus formas hidrodinámicas, las baterías con mayor capacidad y el snorkel, lo que permitía utilizar los motores diésel en inmersión. Los submarinos Tipo XXI y XXIII revolucionado el diseño de submarinos de la posguerra.
Esta maqueta la hice hace un par de meses, de la marca Trumpeter, a escala 1/144 (mide unos 15 cms de largo).
Quise darle a la maqueta un aire a "submarino abandonado y medio enrrubinado", y parece que me salió... de más.
Es una maqueta MUY sencilla de montar, y trae 2 torretas distintas (tipo A, B o C), yo creo que monté la B.
El pintado muy sencillo: gris claro por encima de la linea de flotación y gris medio por debajo. Luego lavado salvaje de negro (arrastrando pincel hacia abajo para darle el efecto de manchas-de-loquido-que-gotea-para-abajo) y pincel seco de naranja, con el mismo arrastrao pabajo.
La he tenido todo este tiempo en un mueble del pasillo, y no sabía que el periscopio había sufrido un accidente y se hubiese partío...
Ale, a disfrutarla, y si quereis verlas en full hd :) clickad en ella.
Mostrando entradas con la etiqueta Trumpeter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trumpeter. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de marzo de 2013
viernes, 2 de octubre de 2009
Char B1 bis (early)
(maqueta de Trumpeter)
Bueno, la segunda de la las que pinto antes de montar. Bueno, realmente ha sido un proceso mixto. Algunas piezas las pintaba antes de cortarlas, otras las montaba y luego pintaba, y otras se han pintado después, al terminar la maqueta. Por cierto, esta maqueta de Trumpeter tiene mucha calidad de material y montaje.
Las cadenas, dichosas cadenas... cuando estaba pegándolas, se me partió la pestaña que se solapa entre las dos puntas de la cadena, así que tuve que inventar.. las he cosido.
Se coge un hilo fuerte (yo he cogido un cable de un IDE de un disco duro, que es muy fino, pelado). Le haces un par de agujeros a la cadena y lo coses con un par de vueltas, un par de nudos al principio del hilo y al final, haciendo un par de agujeros con un punzón en el plástico y ¡tachán! queda que te cagas, y dejas esa zona de la cadena en una parte "oculta" y nadie sabe nada. Tan bien me quedó y tan poco trabajo me ha dado frente al método tradicional de pegado, que la otra cadena también la cosí.
Poco queda más de explicar, las tradicionales técnicas de pintado en seco y lavado para las cadenas. Ah, la antena, al igual que la del A15 anterior, está hecha con cable pelado de una cinta IDE de ordenador, cable barato y fino. Primero lo pinté amarillo, y luego plata oscuro, y así se queda.
Lo que me he dado cuenta al ver las fotos es en las zonas sin pintar que me he dejado, que se le va a hacer... y la puñetera pintura, que salta enseguida de los "tornillos" y otras zonas protuberantes...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)